Menú Cerrar

¿Cómo crear políticas públicas basadas en evidencia empírica?

Breve introducción al problema

Resumen de las ponencias del evento de apertura en la Semana de la Evidencia 2017.

Un gobernante no puede darse el lujo de justificar las decisiones que toma a base de su percepción. La semana de la evidencia promueve precisamente el uso de datos y evidencia científica para la construcción de políticas públicas.No considerar información comprobada para la planificación y toma de decisiones ha sido un problema estructural en nuestra región y ha afectado directamente la efectividad de las políticas públicas. En este contexto, ¿cómo se puede promover la ejecución de decisiones políticas evitando la especulación?

Entonces es indispensable que todo discurso político base sus decisiones en evidencia comprobable que justifique el sentido de su propuesta.

By H3kt0r (Own work) [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], via Wikimedia Commons

A continuación compartimos una síntesis de las ponencias realizadas en el panel de inauguración de la Semana de la Evidencia, dentro de las instalaciones de CIESPAL:

16 de octubre de 2017 | 10:15 AM

Primera Intervención: Juan Ponce. Director de FLACSO Ecuador (Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales).

Voy a hablar sobre los cuatro componentes de una política pública:

Los objetivos de toda política pública son el crear soluciones basadas en evidencia, por medio de un análisis de impacto que nos permita evaluar si existe una relación significativa entre los resultados de la intervención que se llevó a cabo, y los objetivos planteados a un inicio en ella. Para eso es necesario probar su eficacia a través del monitoreo constante de las propuestas contrastándolas con información.

Otro componente importante para armar una política pública es el análisis de los costos que conlleva realizarla, porque es indispensable elegir los proyectos que nos representen menor gasto , y den mayores resultadospara optimizar nuestra gestión.

Un tercer elemento importante en las políticas públicas es establecer una cadena causal. Es decir, lograr reconocer el método que empleamos para generar impacto sobre la población. De esta manera podemos evitar caer en una“caja negra”, es decir, el no entender qué efectos realmente son los que estamos provocando, ya que es necesario tener claridad de los cambios que nuestras acciones provocan para saber dónde profundizar.

Un cuarto elemento para crear políticas públicas basadas en evidencia, es el de estudiar los diferentes efectos que causan nuestras propuestas en la diversidad de la población. Ya que existen minorías y grupos vulnerables que podrían no ser impactados positivamente (efectos heterogéneos). Por lo tanto, hay que aumentar las desagregaciones (separar elementos que estaban unidos) para poder identificar estas minorías, e incluirlas en los efectos de nuestras intervenciones.

Una política empírica nos libera de pensar sólo en base a la ideología, y más en función de lo que resulta práctico.

Photo by William Iven on Unsplash

Segunda Intervención.- Msc. Katy Lema. Subsecretaria de la SENPLADES (Secretaría Nacional De Planificación y Desarrollo)

Sin evaluación no podemos obtener un resultado positivo de nuestras políticas públicas. El rol planificador del Estado es fundamental. Sin información no podemos conocer a dónde vamos, y qué vamos a plantear. Sólo en función de un estudio de impacto y utilidad es posible distribuir el Presupuesto General Del Estado. La planificación nos provee de evidencia para ejecutar los mejores planes. Y para llevarlo a cabo es indispensable recopilar, y organizar mucha información: los registros administrativos, la información sobre la organización geográfica, y los datos estadísticos. Todo ello permite retroalimentar y corregir el presupuesto.

El Plan Nacional De Desarrollo 2017–2021 se elaboró en conjunto con toda la información disponible concentrada en todas las instituciones del estado. Los tres ejes del plan, con 9 objetivos nacionales, y 128 metas de planificación, se han trabajado por medio del análisis de toda esa información disponible. Se trabaja a la mano con el INEC (Instituto Nacional De Estadísticas Y Censos)

En Ecuador no existe un sistema de información programada, y esto nos plantea varias metas: desarrollar nuevas métricas que nos permitan medir la acción pública, mejorar los registros administrativos, mejorar los registros vitales de la población, para llevar a cabo procesos de planificación. Tener más información nos permite lograr mayor desagregación, y disminuir los efectos heterogéneos.

Photo by Igor Ovsyannykov on Unsplash

Tercera Intervención.- Paúl Guerrero de UNICEF Ecuador (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)

Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenibles) son un hito para el Ecuador, pero demandan de más información. Es todo un salto cualitativo respecto de los anteriores indicadores, los ODM (Objetivos De Desarrollo Del Milenio)

Estas son algunas cifras nacionales sobre el levantamiento de información:

En cuanto a la creación de indicadores:

Con el 30% de la información ya se producen indicadores en Ecuador.

Con el 10% de la información se podría comenzar a calcular nuevos indicadores en Ecuador.

60% de la información se podría mejorar en obtenerla.

En cuanto a recopilación de datos:

El 40% de la información en Ecuador viene de encuestas en las que se debe invertir gran dinero público.

El 50% de la información en Ecuador viene de los registros administrativos, y eso trae varias ventajas. Nos permite tener más desagregaciones, más representatividad de toda la diversidad de la población. Es menos costoso y más periódico, porque esa información se levanta continuamente.

El otro 10% se lo obtiene por otros organismos.

No existe una especificidad para medir el tema de la niñez, ya que no está construido un ODS (Objetivo De Desarrollo Sostenible) específico para evaluarla. Actualmente ésta se encuentra incluida en otros ODS como en: el de la pobreza, la educación, y la salud. Eso es lamentable, porque un 64% de los indicadores sobre niñez en la región no poseen desagregación, y no contempla los efectos de heterogeneidad, lo que hace menos efectivas nuestras políticas públicas.

Nuestro reto es aumentar las desagregaciones más específicas.. para poder abordar a todas las personas más vulnerables. Ya que nuestra región es la más desigual del mundo.

Seguiremos publicando los resultados de los encuentros programados en el marco de la Semana de la Evidencia que por primera vez se realiza en Ecuador.